martes, 16 de abril de 2013

E-Waste

Como mencioné en mi entrada anterior, el primer proyecto de este semestre se basa en trabajar con resina de poliéster, mezclado con e-waste. Pero, ¿qué es e-waste?

E-Waste es conocido como "basura electrónica" en español. Como bien dice su nombre, corresponde a todos aquellos productos eléctricos o electrónicos que han sido desechados o descartados.

Como se pueden imaginar, la acumulación de desechos electrónicos, basura, produce un impacto negativo al ecosistema. Además de esto, muchas empresas encargadas del reciclaje y reutilización de esta basura lo hacen de manera incorrecta, y terminan dando mal uso de estos desechos.

Un link de interés que explica un poco el impacto que genera la basura electrónica acumulada:



En Chile poco a poco se ha dado mayor importancia al tema del reciclaje. Un claro ejemplo de esto es una página web creada con el fin de fomentar el reciclaje y motivar a las personas a dar el paso de la reutilización,

http://www.recycla.cl/

Nuevo Desafío: La resina


2013, nuevo año universitario que comienza...
Después de un año sin "taller", vuelvo a este ramo con la inscripción de Taller 3. Primeras clases y el profesor encargado del ramo, Leonardo Madariaga, nos da nuestro primer proyecto de semestre: trabajar con resina de poliéster.
En resumen, el proyecto se basa en que hipotéticamente trabajamos para la empresa "CasaIdeas", la cual tiene un nueva línea de productos destinada a facilitar el trabajo de una persona en su hogar, es decir, estar en la comodidad de su casa y al mismo tiempo poder trabajar como si estuviera en su oficina. Por este motivo debemos diseñar y prototipar un producto que haga mas cómodo el trabajo del usuario en su casa.
Entre los requisitos del prototipo, el mas destacado es el hecho de que debe ser construido con resina de poliéster, mezclado con e-waste (basura electrónica).

Resina, resina, resina... ¿que es la resina? El término "poliéster" generalmente se refiere a los poliésteres sintéticos, comúnmente conocidos como plásticos, los cuales provienen de fracciones pesadas del petróleo. La resina es utilizada generalmente para la fabricación de matrices, por su resistencia a la humedad, productos químicos y ciertas fuerzas mecánicas.

En el mercado la resina se vende en estado líquido, pero mezclado con catalizador y acelerador de cobalto, se logra que llegue a estado sólido. Nunca se debe mezclar directamente catalizador con acelerador, ya que se produciría una reacción explosiva.
Para tener una idea de como trabajar con resina, dejo este vídeo que explica bastante bien como se aplica la resina para la fabricación de objetos, mediante moldes fabricados previamente.

http://www.youtube.com/watch?v=eDc-_AF2ZiM

Ahora con esta pequeña información, no queda mas que comenzar a jugar y probar con este nuevo material, para ver que facilidades y limitantes nos da al momento de trabajarla.